“Murió Chávez”

El día cinco de marzo de 2013, participé,  junto a Tubal Páez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en una ceremonia en la que se rindió homenaje a un destacado periodista cubano.  El acto tuvo lugar en el pequeño pueblo donde nació Juan Gualberto Gómez, en la provincia cubana de Matanzas. El lugar homónimamente honra al hijo de una pareja de esclavos mulatos que allí naciera en 1854, en un ingenio.  Terminada la Primera Guerra de Independencia (1868-1878), Juan Gualberto fundó el periódico La Fraternidad, que promovía la igualdad racial, la libertad y el progreso social de las personas de color. En marzo de 1880, el periodista fue arrestado por apoyar a los independentistas cubanos y posteriormente fue deportado a España. No obstante, continuó escribiendo artículos y cartas para La Fraternidad y para el diario El Abolicionista, que apoyaba la abolición de la esclavitud. En 1890, Juan Gualberto regresó a Cuba. Durante la Tercera Guerra de Independencia (1895-1898), alcanzó los grados de general y se convirtió en colaborador cercano de José Martí. Al concluir la guerra, cuando la victoria de los cubanos contra el régimen colonial español fue arrebatada por los Estados Unidos, que impusieron su dominación sobre la isla, continuó su trabajo de periodista. Lo hizo de varias maneras y rechazando el dominio neo-colonial estadounidense.  Así combinó el periodismo  con el activismo político. Juan Gualberto se destacó por su abierta oposición a la Enmienda Platt impuesta por los Estados Unidos que, dijo,  había reducido la independencia y la soberanía de la República de Cuba a tan solo un mito. Por tanto fue un fuerte opositor a la anexión de la isla a los Estados Unidos. Juan Gualberto murió hace 80 años, en 1933, y el pueblo de azucareros donde nació adoptó su nombre.

Durante la ceremonia solemne, en la que participaban pobladores de Juan Gualberto Gómez, ante el busto del independentista, escuché el timbre de un teléfono móvil a las 5 de la tarde. Tubal se me acercó y con voz suave me dijo: “Murió Chávez”. Fue un golpe. Aunque un titular del diario Granma, del Partido Comunista de Cuba,  advertía ese mismo día de la situación de salud extremadamente precaria del líder venezolano causada por su agravamiento, aquello era imposible de creer. ¿Es cierto? ¿Cómo es posible que Chávez, tan dinámico, relativamente joven y siempre sonriente ya no existiera físicamente? Pero después de aceptar la realidad, le dije a Tubal que hay momentos en la vida que uno nunca puede olvidar. Estas dos palabras,  “Murió Chávez” pronunciadas suavemente y con una mezcla de tristeza y firmeza el día 5 de marzo, tan sólo minutos después de que falleciera el líder de la Revolución Bolivariana, marcaron uno de esos instantes.

Ha habido varios momentos como este desde los años 60, del siglo pasado, en los que noticias trascendentales han quedado en la memoria de las personas y de los pueblos. Lo que hace que una noticia sea memorable para una persona o para un pueblo depende del lado en que estemos con respecto a la historia. En cada aniversario del asesinato de John F. Kennedy y, por supuesto de la tragedia vivida por los ataques terroristas del 11 de Septiembre, la gran prensa nos hace pensar en el momento específico en que nos encontrábamos cuando tales hechos tuvieron lugar, y cómo reaccionamos ante los mismos. En el caso del 11 de Septiembre de 2001, no hay palabras para describir tan abominable acto. Sin embargo, mi reacción instintiva ante el mismo cada año es recordar también el golpe de estado apoyado por los Estados Unidos en Chile el 11 de septiembre de 1973, que condujo al asesinato del líder democráticamente elegido Salvador Allende, así como la dictadura fascista. Recuerdo exactamente donde me encontraba ese día y la repugnancia que sentí cuando supe la noticia. Antes de eso, el nueve de octubre de 1967, recuerdo el lugar exacto de la Universidad McGill, de Montreal, donde escuché a un compañero de estudios decir que Ernesto Che Guevara había sido asesinado en Bolivia. Son momentos exactos y claros que yo, como muchas otras personas en el mundo recordarán.

Ahora existe otro momento que recordaré: el 5 de marzo de 2013, en Juan Gualberto Gómez, matanzas, Cuba. Esta isla, su pueblo y sus líderes trazaron el camino, en 1959, de una América Latina nueva que ahora avanza alentada por Hugo Chávez.  En los días posteriores a su desaparición física, pudimos experimentar en Cuba y a través de la televisión desde Venezuela que tanto en la vida como en la muerte, el Comandante Chávez es el arquitecto de una nueva América Latina y un nuevo Caribe que ya no son más el traspatio de los Estados Unidos, como Washington los considera. Esta realidad fue claramente demostrada por la presencia de los jefes de estado y representantes de alto nivel de toda la región al sur del Río Bravo en la ceremonia oficial por los funerales de Hugo Chávez. Además, representantes de todos los continentes reconocieron y rindieron homenaje a esta gran proeza, así como a otras también. La integración regional sigue en pleno movimiento, un sueño que se hace realidad y contribuye al establecimiento de un nuevo mundo donde ninguna superpotencia ejerza dominación y donde cada nación y su pueblo puedan escoger y construir libremente su propia democracia y su sistema socio-económico.

Arnold August

12 de Marzo de 2013

Artículo exclusivo para el sitio de la UPEC. Cualquier reproducción en todo o en parte del mismo debe citar como fuente a la UPEC.

 



Articles Par : Arnold August

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]