Fidel y Obama en Cuba: Eso sí, ¡es histórico!

Mucho se ha escrito y dicho acerca del viaje ‘Obama en Cuba’ que tuvo lugar dentro del marco del desarrollo de relaciones Cuba–EE.UU. Uno de los temas abordados trata de la naturaleza histórica del viaje. Algunos comentadores dicen que es histórico. A otros les atrae menos este análisis y exponen que la nueva política de Obama representa un mero cambio de táctica a fin de lograr su cometido estratégico de destruir la Revolución Cubana. Así, según este planteamiento, no merece describir la visita como histórica; sin embargo, quizás cada enfoque presenta un interés especial. Más aún, hay otro ángulo que sugiere que sí, que efectivamente es un viaje histórico.

Los días 20-22 de marzo fueran históricos. Por vez primera desde la Revolución encabezada por Fidel Castro en 1959, un presidente de los Estados Unidos fue en Cuba al mismo tiempo que Fidel. ¿Por qué es esto histórico?

Fidel es el Líder histórico de la Revolución Cubana. Representa la defensa a ultranza de la soberanía de Cuba y la edificación de una sociedad justa por medio del socialismo. Pero Fidel es mucho más que eso. Para los cubanos y para gran parte de los pueblos de América Latina y del Caribe, él es el baluarte de la tenaz y valerosa oposición al imperialismo de los Estados Unidos, sus guerras de agresión y del sempiterno peligro de guerra nuclear. Aparte de esto, Fidel Castro es la encarnación de la búsqueda de justicia social, igualdad y protección del entorno mundial.

Muchos países y pueblos de Asia, África y Eurasia sienten también esta reverencia por el líder cubano. Mismo en Occidente, incluido en el propio Estados Unidos, este respeto es tangible entre muchos pueblos y organizaciones. Fidel es considerado por muchos  como la figura política más importante de los siglos XX y XXI. Ahora en su nonagésimo año, aún contribuye a sus metas que le han captivado desde los años cuarenta del siglo pasado.

Como es natural, él estaba en Cuba los días 20-22 de marzo durante la visita de Obama. ¿Qué representa Obama? Aun cuando la tendencia estos días es no ver a Obama desde un ángulo negativo, uno debe poder retroceder un paso y decir las cosas como son: él representa al imperialismo estadounidense.

El imperialismo estadounidense surge con el advenimiento de las trece colonias en el siglo XVII como una autoproclamada y evangélica luz colocada en lo alto de una colina para que toda la gente del mundo mire en esa dirección. Obama suscribe enteramente a este concepto bíblico. Los  propios orígenes de los Estados Unidos son la base del expansionismo, genocidio contra los pueblos autóctonos, esclavitud, racismo, neocolonialismo y luego imperialismo.

Desde los últimos días de la Segunda Guerra Mundial y de Hiroshima y Nagasaki el imperialismo estadounidense es responsable de guerras de agresión, tortura y la muerte y destrucción de millones de personas en todo el globo. El imperialismo también es conocido por la violencia racista interna, el encarcelamiento de afroamericanos y la discriminación contra los ‘latinos’. Hoy día, Obama es el símbolo anuente de este legado, aunque él, una gran parte de la oligarquía en el poder y sus medios de comunicación lo oculten cuidadosamente.

Por consiguiente, los días 20-22 de marzo Fidel y Obama –dos símbolos vivientes que representan dos concepciones y valores opuestos del mundo que inciden en el futuro de la humanidad–, se encontraron por vez primera en la famosa isla, conocida por muchos amigos y enemigos como la Cuba de Fidel. De toda evidencia, eso sí es histórico.

Arnold August 

Traducido del inglés por A. Loría.

Fuente: ALAINET

Arnold August, Periodista y conferencista canadiense, el autor de los libros Democracy in Cuba and the 1997–98 Elections y más recientemente, Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento. En Twitter: @Arnold_August Su sitio web: www.lademocracia.com



Articles Par : Arnold August

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]